LA EQUIDAD DE LA MOTIVACIÓN; MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN
1. ¿Qué satisfacciones pueden obtener nuestros alumnos de su comportamiento?
Depende de la edad en la que se encuentre el alumno y de distintas motivaciones según las cuales, los alumnos pueden sentirse satisfechos por aprobar, por ser el más valiente de la clase, por semejarse a sus iguales…, ya que algunos están motivados hacia un camino “correcto” y otros están motivados hacia un camino menos adecuado. Esto puede ser debido a las circunstancias de cada alumno, su forma de procesar la información, etc.
2. ¿Qué satisfacciones desean realmente nuestros alumnos?
Creo que realmente aprobar.
3. ¿Cuáles deseamos nosotros como profesores?
Se desea que cumplan las expectativas de aprendizaje propuestas por los profesores y alumnos. La satisfacción de enseñar, de dar el máximo de cada uno, del trabajo en equipo, de ver como aprueban y saben, que los alumnos estén motivados a pesar de las distintas circunstancias de cada alumno.
4. ¿Existe un punto de encuentro entre ambas?
Pienso que a día de hoy si existe un encuentro de ambas pero es necesario concienciar a los profesores de que este encuentro es necesario para un mejor rendimiento del alumnado.
Ya que pienso que los profesores desean el crecimiento del alumno desde las necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales,….hasta las de estima y de autorrealización.
5. ¿Qué motiva nuestra conducta?
La conducta esta inducida por motivos intrínsecos y extrínsecos, tales como conseguir cierto poder o estatus, ganar un incentivo, salario, sentirnos reconocidos por los demás, apreciados, valorados, crecimiento y gozo personal,…la necesidad de conseguir estos satisfactores provoca que nos motivemos.
6. ¿Qué factores pueden influir negativamente en nuestros alumnos para subir en la pirámide de necesidades?
El que no satisfagan las necesidades fisiológicas como el alimentarse, confort, instinto de conservación, el que se dé daños físicos en el ámbito escolar, violencia escolar, inseguridad, baja autoestima, poca motivación, absentismo escolar, el ser antisocial, el no tener apoyo familiar y en la escuela, no creer en uno mismo, el tener compañeros que se burlen de él…todo esto impedirá ascender en la pirámide de las necesidades.
7. ¿Y qué factores lo favorecerían?
, el tener las necesidades primarias cubiertas (fisiológicas y de seguridad), apoyo familiar y escolar, compañerismo, participación activa, sentido de pertenencia a un grupo, amistad, éxito, confianza en uno mismo….
8. ¿Qué desea la gente de su puesto de trabajo?
Un salario acorde a su esfuerzo, calidad de trabajo, reglas de trabajo justas, igualdad de género, compañerismo, un lugar de trabajo tranquilo, luminoso y cómodo, sentirse a gusto al expresar sus opiniones, poder participar en la toma de decisiones siempre que sea posible, reconocimiento por el buen trabajo, ascenso a puestos superiores y mejor pagados.
9. ¿Cuáles son los factores higiénicos dentro de nuestro Centro Educativo?
La iluminación y temperatura adecuados, entorno físico seguro, prestaciones, salarios, becas, reglas de trabajo justas, la política que rige el centro, oportunidades para interactuar y convivir con los compañeros de la universidad, equipos tecnológicos para acercar a los alumnos a las nuevas tecnologías, factores materiales para llevar a cabo una docencia de calidad, compañerismo entre los alumnos de una clase, las infraestructuras del centro, el salario de los trabajadores…son factores extrínsecos.
10. ¿Qué tiempo se le dedica a los diferentes tipos de factores?
Pienso que a los factores motivacionales o intrínsecos son a los que se le dedican más tiempo ya que son los que realmente producen resultados en los alumnos. Los factores higiénicos o extrínsecos como equipos tecnológicos, iluminación, salarios de los profesores no se le deben dedicar tanto tiempo, aunque también son importantes. Cómo dice Herzberg “Si deseamos motivar a la gente en su trabajo, hay que dar énfasis a los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad y el crecimiento”, es decir, a los factores intrínsecos o motivacionales.
11. ¿Qué conclusiones se pueden extraer para el ámbito educativo? ¿Qué sería más adecuado hacer?
Pues que se debe dedicar más tiempo a los factores motivacionales, ya que esto ayudará a conseguir el crecimiento personal y académico de los alumnos y con ello de los profesores. Todos debemos colaborar para conseguirlo, sin olvidar los factores higiénicos que hacen que nos sintamos más cómodos a la hora de realizar la tarea.
Saray González Cruz