miércoles, 7 de marzo de 2012

Resumen



MOTIVACIÓN Y RECOMPENSA

Se suele generalizar en la idea de que cuando la mayoría de los alumnos aprueban un examen es porque era fácil mientras que se les atribuye  una mayor capacidad a los pocos que logran superarlo. Los alumnos no saben darle valor a su fracaso, cada uno lo interpreta de una forma diferente, otorgándoles un significado muy negativo en algunos casos.
Las recompensas competitivas si las proporcionamos de forma adecuada, en número suficiente, incitaremos a los estudiantes pasivos.
Recompensar innecesariamente (exceso de justificación) por hacer algo que ya gusta (motivado intrínsecamente) puede debilitar el interés por la tarea.
Cuando se ofrece a los estudiantes recompensas por su buena conducta y su buen trabajo escolar, se vuelven oportunistas e intentan conseguir el máximo de recompensa con el mínimo esfuerzo (Principio del mini-maxi).
Respecto a la forma de calificar pueden ser favorable o desfavorable, pudiendo desmotivar a los estudiantes que lo necesitan y motivar a los que no lo necesitan tanto,  acabando éstos en lo que se conoce como el almacenamiento de niños.
Los profesores o maestros deberían de ser equitativos y en cierto modo facilitarles ( que no es así , porque en realidad lo único que estamos haciendo es cambiar ciertas estrategias o formas de evaluación debido a sus circunstancias) la vida en el colegio.

Planteamiento de las tres preguntas y respuesta de una de mi compañera


Las tres preguntas del tema  1.

-          ¿Puede un alumno estar motivado a no realizar la conducta correcta o sólo cuando pasa esto es porque no está motivado? Razona tu respuesta.

-          ¿Porqué los alumnos falsean sus modos de aprendizaje, tiempo de estudios, notas de exámenes, etc?  ¿Es un hecho que se relaciona con la baja autoestima?


-          ¿Puede ser el miedo al fracaso un indicador de éxito  en la mayoría de los casos?



















PREGUNTA DE MI COMPAÑERA
                Atendiendo a la indefensión aprendida que se produce cuando se atribuye de forma repetida el fracaso a causas internas estables; en términos de atribución, a la escasa capacidad. ¿De qué manera podríamos trabajar con los alumnos que manifiestan este estado de depresión para hacerles ver que no es su escasa  capacidad la que origina el fracaso? ¿Cómo podemos ayudar a estos alumnos a aumentar su rendimiento?

MI RESPUESTA
La motivación es la fuerza que nos mueve a realizar actividades. Estamos motivados cuando tenemos la  voluntad de hacer algo y, además, somos capaces de perseverar en el esfuerzo que ese algo requiera durante el tiempo necesario para conseguir el objetivo que nos hayamos marcado.
Motivar a los demás consiste en crear una situación en la que le ofrezcamos algo valioso al otro en función de su mapa actitudinal.
Eso presupone:
1)    conocer al otro, saber lo que valora.
Un alumno al que le gusten los retos reaccionará con interés ante un ejercicio difícil, mientras que la misma actividad puede retraer al alumno al que lo que le gusta es sentirse seguro. Motivar al otro implica  conocerle,  prestarle atención, desarrollar nuestra percepción y nuestra capacidad de empatía. En suma aprender a ser receptivos.
Con frecuencia se asocia la capacidad de motivar al otro con la “acción”, pero la motivación empieza con la no-acción, con la observación y el respeto al otro.

2)    poder actuar sobre las actitudes del alumno y su entorno.
Cuando el entorno ofrece las cosas que valoramos no hace falta que nadie nos motive. El alumno al que le gusta el colegio y que disfruta sacando buenas notas no necesita de ninguna intervención por mi parte, pero cuando esto no es así puedo intentar la intervención directa para cambiar el entorno. Por ejemplo, en el caso de un alumno al que le resulta muy importante tener buenas notas se le puede ofrecer puntos a cambio de trabajo.
Cuando se tiene poder para hacerlo, cambiar los estímulos externos es la forma más rápida de conseguir resultados. El problema es que con frecuencia nos vamos a encontrar con que no tenemos poder para cambiar el entorno de manera adecuada.
Si tengo un alumno al que lo único que le interesa es ponerse a trabajar y la ley le obliga a permanecer en un el colegio contra su voluntad,  no está en mis manos ofrecerle un trabajo ni liberarle del colegio. Cómo tampoco puedo cambiar el currículo para adaptarlo a los gustos y necesidades de alumnos concretos. Picasso se negaba a hacer nada que no estuviese relacionado con el dibujo y, naturalmente, él fracasó en el colegio y el colegio fracasó con él.  Ese fracaso (y otros muchos parecidos y bien documentados de personajes famosos) no dice nada de las aptitudes de Picasso y sí mucho de nuestro sistema escolar y sus deficiencias.

               

lunes, 27 de febrero de 2012

EJEMPLOS EDUCATIVOS


Mecanismos de defensa

. Racionalización: cuando un alumno suspende un examen, y atribuye su fracaso al modo de hacer el examen o cómo evalúa el profesor. Por el contrario, cuando aprueba se autoconvence de que se lo merece porque ha estudiado.

. Sublimación: cuando alguien no ha hecho bien un trabajo y lo ha suspendido, se autoconvence de que lo ha trabajado, lo ha hecho bien y que por lo menos lo tiene hecho para la próxima vez.

 .Supercompensación: si quiere sacar bastante nota en un examen, pero cuando está estudiando ve que es más difícil de lo que pensaba, y dice que se conforma con un 5.

. Negación: como en el ejemplo anterior, cuando quería obtener más nota y dice que se conformaba con lo que ha obtenido

. Proyección: cuando te llaman la atención en clase porque estás molestando, y decir que tu compañero te ha preguntado cualquier cosa.

. Identificación: si algún compañero saca una buena nota y tú dices que a ti te ha pedido los apuntes, pero sin embargo tú no has hecho por estudiar tanto o sacar esa nota.

Mecanismo de evasión
. Aislamiento: si tenemos que decidir un tema para hacer un trabajo, siempre elegimos aquel que nos gusta más o veamos más asequible a nosotros, y evitamos aquellos que nos parecen más difíciles que el resto...

. Fantasías: una asignatura muy complicada y antes de examinarnos, decir que la vamos a aprobar cuando quizás hayamos estudiado poco y en realidad sabemos que eso es muy difícil.

 . Regresión: en la época de exámenes que estamos muy agobiados, y descansar de estudiar y ponerte a pensar en el verano o en algún viaje en el que no tenías preocupaciones ninguna y por lo tanto no tenías que estudiar.
Saray González Cruz

LA EQUIDAD EMOCINAL COMO MEDIDA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


¿Por qué algunos alumnos abordan el aprendizaje con entusiasmo y otros de mala gana?

Todo depende de la motivación final que el alumno acoja ya sea extrínseca ( aprobar para tener contento a mis padres ) o intrínseca ( deseos de ser alguien en la vida), por ejemplo un niño al que no se le esté dando bien un determinado aprendizaje, la maestra le trate con desprecio e incluso galletas de chocolate ( guantazos limpios), lo ridicudilize delante de toda la clase etc, lo más probable es que ese alumno se revele contra la escuela y no quiera saber nada de ésta. Por otro lado, un alumno puede ser reforzado continuamente por sus buenas calificaciones y así estar motivado a seguir estudiando, pero si éste alumno sufre acoso escolar, puede que estos aprobados se conviertan en suspensos, si no es así el alumno se puede decir que posee una elevada motivación extrínseca o intrínseca.

¿Por qué algunos eligen tareas sencillas en las que el éxito está asegurado y otros prefieren problemas en los que las posibilidades de éxito y fracaso estén en equilibrio?

El que cada alumno elija un tipo de actividad, depende de la atribución que haga del éxito de ésta. Los alumnos que no se encuentran motivados, se basan en evitar fracasos, y preferirán realizar tareas sencillas y viceversa.

¿Por qué hay tantos alumnos que no se esfuerzan en la escuela? ¿Por qué otros alumnos ocultan sus esfuerzos o se niegan a admitir que estudian muchos?

Respecto a los primeros, éstos alumnos no están motivados a realizar las tareas sino todo lo contrario al NO HACER , ya que a lo largo de vida probablemente han recibido mas atención al no hacer que al hacer.
Respecto a los segundos, algunos pueden hacerlo por no querer ser el empollón, otros por un complejo de inferioridad etc.


¿Qué merece la pena que aprendan los alumnos de cara al futuro?

En mi opinión, merecería la pena que los alumnos aprendan  a tolerar el fracaso pudiéndose levantar de éste. Ésto también se les puede enseñar pero desafortunadamente se refuerza positivamente al que lo hace bien y negativamente al que lo hace mal, no teniendo porqué ser así en el segundo caso.

Nuestros criterio de evaluación, son ¿normativos o criteriales?, ¿están referidos a la norma del grupo o a un nivel de exigencia absoluto?

Los criterios de evaluación son normativos; se basan en los datos que catalogan como referente. Están referidos a la norma del grupo.
Esta forma de evaluación parte del principio de que todos somos iguales y todos podemos alcanzar ciertas metas predeterminadas por los profesores, mientras que la realidad no es así, la verdad es que todos somos distintos y cada uno con sus circunstancias.
Contra más se parezca el criterio de evaluación a la realidad inminente mejores serian los resultados. Por eso yo opto por los modelos de evaluaciones criteriales.


¿Conoce o recuerda usted a alumnos que se ajusten a los perfiles que hemos desarrollado? 
¿Qué utilidad para nuestro trabajo puede tener el análisis basado en la aproximación al éxito y la evitación del fracaso?


En mi opinión puede ser que los que quieren alcanzar el éxito están muy motivados para esa conducta y se esfuerzan demasiado, por eso luego cuando no lo consiguen la frustación puede ser significativamente más elevada que en los alumnos que sólo quieren evitar el fracaso y no se esfuerzan tanto para ello.
Además, estar muy motivado, a alcanzar el éxito puede generar en los alumnos cierta tendencia a la competitividad.


¿Cómo se enseña a planificar?
La mejor manera para alcanzar un objetivo es dividir ese objetivo en pequeñas metas e ir consiguiendo una a una poco a poco; consiguiendo finalmente nuestro objetivo propuesto. Si se van logrando las pequeñas metas, será más fácil y probable que consigamos el objetivo final.

Previo al planteamiento de una tarea o trabajo, ¿de qué manera podríamos atender los tres aspectos propuestos por Pintrich: creencia de capacidad, razones y emociones?

Los tres aspectos propuestos por Pintrich, refiriéndose a la creencia de capacidad que tenemos para elaborar una tarea; en las razones para realizarla, buscando el motivo por el que realizamos la tarea y por último las emociones que nos causa la tarea, la gratificación que nos genera.


Saray González Cruz

domingo, 19 de febrero de 2012

Actividad 1 Equidad

LA EQUIDAD DE LA MOTIVACIÓN; MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN

1.      ¿Qué satisfacciones pueden obtener nuestros alumnos de su comportamiento?
            Depende de la edad en la que se encuentre el alumno y de distintas motivaciones según las cuales, los alumnos pueden sentirse satisfechos por aprobar, por ser el más valiente de la clase, por semejarse a sus iguales…, ya que algunos están  motivados hacia un camino “correcto” y otros están motivados hacia un camino menos adecuado. Esto puede ser debido a las circunstancias de cada alumno, su forma de procesar la información, etc.
2.      ¿Qué satisfacciones desean realmente nuestros alumnos?
            Creo que realmente aprobar.
3.      ¿Cuáles deseamos nosotros como profesores?
            Se desea que cumplan las expectativas de aprendizaje propuestas por los profesores y alumnos. La satisfacción de enseñar, de dar el máximo de cada uno, del trabajo en equipo, de ver como aprueban y saben, que los alumnos estén motivados a pesar de las distintas circunstancias  de cada alumno.

4.      ¿Existe un punto de encuentro entre ambas?
            Pienso que a día de hoy si existe un encuentro de ambas pero es necesario concienciar a los profesores de que este encuentro es necesario para un mejor rendimiento del alumnado.
Ya que pienso que los profesores desean el crecimiento del alumno desde las necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales,….hasta las de estima y de autorrealización.
5.       ¿Qué motiva nuestra conducta?
            La conducta esta inducida por motivos intrínsecos y extrínsecos, tales como conseguir cierto poder o estatus, ganar un incentivo, salario, sentirnos reconocidos por los demás, apreciados, valorados, crecimiento y gozo personal,…la necesidad de conseguir estos satisfactores provoca que nos motivemos.

6.      ¿Qué factores pueden influir negativamente en nuestros alumnos para subir en la pirámide de necesidades?
            El que no satisfagan las necesidades fisiológicas como el alimentarse, confort, instinto de conservación, el que se dé daños físicos en el ámbito escolar, violencia escolar, inseguridad, baja autoestima, poca motivación, absentismo escolar, el ser antisocial, el no tener apoyo familiar y en la escuela, no creer en uno mismo, el tener compañeros que se burlen de él…todo esto impedirá ascender en la pirámide de las necesidades.

7.      ¿Y qué factores lo favorecerían?
         , el tener las necesidades primarias cubiertas (fisiológicas y de seguridad), apoyo familiar y escolar, compañerismo, participación activa, sentido de pertenencia a un grupo, amistad, éxito, confianza en uno mismo….

8.      ¿Qué desea la gente de su puesto de trabajo?
            Un salario acorde a su esfuerzo, calidad de trabajo, reglas de trabajo justas, igualdad de género, compañerismo, un lugar de trabajo tranquilo, luminoso y cómodo, sentirse a gusto al expresar sus opiniones, poder participar en la toma de decisiones siempre que sea posible, reconocimiento por el buen trabajo, ascenso a puestos superiores y mejor pagados.
9.      ¿Cuáles son los factores higiénicos dentro de nuestro Centro Educativo?
           La iluminación y temperatura adecuados, entorno físico seguro, prestaciones, salarios, becas, reglas de trabajo justas, la política que rige el centro, oportunidades para interactuar y convivir con los compañeros de la universidad, equipos tecnológicos para acercar a los alumnos a las nuevas tecnologías, factores materiales para llevar a cabo una docencia de calidad, compañerismo entre los alumnos de una clase, las infraestructuras del centro, el salario de los trabajadores…son factores extrínsecos.

10.  ¿Qué tiempo se le dedica a los diferentes tipos de factores?
            Pienso que a los factores motivacionales o intrínsecos son a los que se le dedican más tiempo ya que son los que realmente producen resultados en los alumnos. Los factores higiénicos o extrínsecos como equipos tecnológicos, iluminación, salarios de los profesores no se le deben dedicar tanto tiempo, aunque también son importantes. Cómo dice Herzberg  “Si deseamos motivar a la gente en su trabajo, hay que dar énfasis a los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad y el crecimiento”, es decir, a los factores intrínsecos o motivacionales.
11.  ¿Qué conclusiones se pueden extraer para el ámbito educativo? ¿Qué sería más adecuado hacer?
            Pues que se debe dedicar más tiempo a los factores motivacionales, ya que esto ayudará a conseguir el crecimiento personal y académico de los alumnos y con ello de los profesores. Todos debemos colaborar para conseguirlo, sin olvidar los factores higiénicos que hacen que nos sintamos más cómodos a la hora de realizar la tarea.

Saray González Cruz